País

Baja de retenciones: las liquidaciones del agro crecieron levemente el último mes

Baja de retenciones: las liquidaciones del agro crecieron levemente el último mes

Tras la baja de retenciones, el agro liquidó USD 2.181 millones durante febrero, lo que representa una suba de 45% respecto del mismo mes del año pasado. En términos mensuales, creció 5,2%. Así lo informó este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

“El ingreso de divisas del mes de febrero es el resultado del inicio del Decreto 38/25 que implica una baja transitoria de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso y que recién empezó a tener efectos a mediados de mes cuando se finalizó con las reglamentaciones del mencionado Decreto. El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcaron el ritmo de ventas del productor”, señaló la entidad en un comunicado.

De hecho, un informe de Portfolio Personal Inversiones precisó que “pese a que la baja de retenciones al agro entró en vigor el 27 de enero, la buena performance del BCRA no se explica por una aceleración en la liquidación del sector. Por el contrario, la media móvil de cinco días de la liquidación del agro recortó de USD 117 millones la semana previa a anunciarse la medida a USD 107 millones en la última semana. La reducción del plazo de liquidación de 365 a 15 días para beneficiarse de las menores alícuotas habría trabado en cierta medida la liquidación del sector, ya que evitó la liquidación anticipada de la cosecha gruesa”.

Cabe recordar que el Gobierno había anunciado que, “gracias a la consolidación del superávit financiero obtenido por la administración central, se realizará una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Además, se dispuso la eliminación de manera permanente de las retenciones para las economías regionales, en virtud del contexto de grave emergencia que enfrenta el sector agropecuario a raíz de la sequía sostenida y la baja de precios a nivel global”.

Los derechos de exportación quedaron de la siguiente manera: para la soja la alícuota pasó de 33% a 26%, y sus derivados, de 31% a 24,5 por ciento. Para el trigo se redujo de 12% a 9,5%; para la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, 12% a 9,5%; el maíz, de 12% a 9,5% y el girasol, que estaba en 7 puntos, pasó a 5,5 por ciento.

Los productos de las economías regionales se beneficiaron con la eliminación total de las retenciones, tal el caso del azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, los derivados de la forestoindustria y el arroz, entre otros cultivos.

Te puede interesar

EL GOBIERNO SALIÓ A ACLARAR No se podrá comprar dólar oficial a través de billeteras virtuales

Editor

CONSUMO Desplome histórico del consumo: las ventas en mayoristas están en su peor nivel desde 2017

Editor

HASTA OCTUBRE El Gobierno anunció «retención cero» para los granos

Editor